Todos los horarios del programa corresponden a la hora de la Ciudad de México (GMT-5). Todas las actividades se llevarán a cabo a través de la plataforma ZOOM. Los participantes recibirán por correo electrónico los datos para acceder a cada una de las salas.
miércoles 16 junio 2021
8:45 am – 9:00 am Mensaje de bienvenida
Bienvenida
Alberto Ross y Carolina AraujoSALA 1
Mensaje de bienvenida
9:00 am – 10:20 am Conferencia magistral 1
Carolina Araujo – Justiça em República IV
Carolina AraujoSALA 1
10:20 am – 11:45 am I Mesas simultáneas
Platão contra a Sabedoria Socrática no Teeteto
Evan KeelingSALA 1
Meu objetivo principal é propor uma abordagem do Teeteto de Platão como uma crítica a Sócrates e ao método socrático. Argumentarei que há pelo menos três momentos no Teeteto nos quais Platão apresenta visões ou métodos socráticos que ele questiona.
Antisocratismo platónico a propósito del Hipias Menor 363a-376c
Rómulo RamírezSALA 1
Resulta una posición un tanto artera el que Platón, o el Sócrates de Platón mejor dicho, afirme con contundencia que “los que cometen faltas de cualquier índole, intencionadamente, sean mejores que los que las cometen involuntariamente”, sobretodo porque es la conclusión del razonamiento en su pugna con el sofista Hipias de Elis, quien también tiene una personalidad construida en este diálogo. El cierre con el que remata el diálogo hubiera sido escandaloso para el Sócrates histórico, tal vez peor de lo que lo fue para el personaje que funge en el diálogo como su interlocutor.
El estilo narrativo indirecto en el Parménides y sus relaciones con el Banquete
Lucas SoaresSALA 1
En este trabajo quisiera sostener que hay una estrecha relación entre la elección platónica del estilo narrativo indirecto y el ejercicio dialéctico, tal como se lo describe en el Parménides. Mi tesis es que tal estilo narrativo apunta a ilustrar y reforzar, en términos dramáticos, la finalidad filosófica expresada con insistencia por el personaje de Parménides, a saber: la gymnasía dialéctica como un instrumento de búsqueda y discernimiento racional del verdadero saber (Prm. 135c-136c).
Aristóteles frente al examen platónico de la voluntariedad práctica en Leyes
Esteban BiedaSALA 2
Es conocido el ya clásico trabajo de J.P. Vernant cuya tesis central cuestiona la existencia de un concepto de “voluntad” de cuño moderno (sc. propia de un sujeto autónomo) en la Grecia clásica. La incidencia del medio externo sería de tal magnitud que la subjetividad misma quedaría ‘licuada’ en manos de los dioses, la fortuna y la necesidad. No habría ‘voluntad’ stricto sensu, sino “esbozos” de una voluntad. Si bien ni Platón, ni Aristóteles conciben una “voluntad” en sentido moderno, ello no implica que no sea posible rastrear en sus obras una reflexión en torno al fenómeno de la voluntariedad del actuar humano, entendiendo por “voluntariedad” la posibilidad de realizar acciones de buen grado, es decir: tales que son deseadas como tales o simplemente queridas. Prueba de ello es que ambos filósofos tratan el tema en contextos eminentemente ético-políticos, no físicos, biológicos o estrictamente teóricos.
Alejandro de Afrodisias sobre el libre albedrío
Javier Echenique SosaSALA 2
Gran parte de la literatura secundaria sobre el De Fato de Alejandro de Afrodisias se ha avocado a demostrar la insuficiencia de sus argumentos en contra del determinismo y compatibilismo estoicos, o alternativamente, se ha avocado a demostrar la falsedad de su pretensión de estar representando la supuesta postura libertarista de Aristóteles. Pocos han intentado, sin embargo, analizar en detalle la noción de libre albedrío defendida en el De Fato y otros textos afines de Alejandro
Deliberación y voluntariedad: Una provocación aristótelica contra Tomás de Aquino
Héctor ZagalSALA 2
Comenzaré haciendo una pregunta, aparentemente tangencial al tema que me ocupa: ¿de qué trata la Ética nicomaquea? Respondo: de cómo ser feliz a través del ejercicio de la virtud. La pregunta por lo voluntario y lo involuntario ocupa un lugar secundario en este tratado. La razón es sencilla: la responsabilidad personal es un supuesto de la política o filosofía de las cosas humanas (anthrópeia philosophia: EN X, 1181b15), por usar la expresión aristotélica.
¿Qué le debe Aristóteles a la noción de νοῦς anaxagóreo?
Liliana Carolina Sánchez CastroSALA 3
En el De Anima Anaxágoras tiene un rol crucial. Aunque la discusión sobre los predecesores se concentra en el libro I, Anaxágoras reaparece cuando Aristóteles desarrolla su teoría del intelecto. Uno de los problemas que tiene Aristóteles es cómo integrar una explicación sobre la facultad intelectiva a su modelo hilomórfico. El caso del intelecto es decisivo para determinar si el alma tiene o no partes, y si puede existir separada del cuerpo.
Mezcla y homeomerías en De Generatione et Corruptione: un argumento contra Empédocles
Martin Luciano BarbosaSALA 3
Tradicionalmente se asume que en De Generatione et Corruptione (GC) I.10 Aristóteles establece los principios de la mezcla, probando que tal proceso es posible y distinguiéndolo de la generación y la alteración. También que en GCII.6-8 Aristóteles aplica dichos principios para explicar cómo se forman las homeomerías, i.e. mezclas de elementos. Si bien los intérpretes han detectado problemas en esta exposición de la mezcla y su aplicación a la formación de homeomerías –ej. Fine(1995), Frede (2004), Krizan (2018)–, no cuestionan las razones que llevan a Aristóteles a analizar este proceso, ni el papel que tiene dicho análisis en el argumento global del tratado. Esto porque se considera que GC se centra primordialmente en los procesos físicos elementales, por lo que Aristóteles discutiría la mezcla y la formación de homeomerías para explicar el rol que cumplen los elementos en la generación de las substancias sensibles.
O argumento de Parmênides sobre o ser e a sua cosmologia nos testemunhos aristotélicos
Bruno ConteSALA 3
Os testemunhos de Aristóteles sobre Parmênides causam perplexidade para os intérpretes. Em alguns relatos, Parmênides é apresentado, em conjunto com Melisso, sob a rubrica dos “eleatas”, categoria construída em contraste direto com a dos filósofos da natureza. Nessa perspectiva, o monismo eleático é apresentado como a recusa absurda de que há entidades na natureza capazes de movimento.
ΑΙΣΘΗΣΙΣ ΚΑΙ ΕΠΑΙΣΘΗΣΙΣ en Epicuro.
Deyvis Deniz MachinSALA 4
Teniendo en consideración que, por un lado, i) toda percepción, si bien alogos y desprovista de memoria, es verdadera, y que, por otro, ii) el mundo fenoménico, del que los sentidos dan cuenta, pivota en los accidentes y atributos concomitantes que se derivan de las diversas configuraciones atómicas de los conglomerados dados a ser percibidos, a las que estos, empero, no tienen acceso directo, la presente comunicación se orienta a arrojar algo de luz sobre la noción de ἐπαίσθησις y su relación con αἴσθησις.
La influencia de la Ética Sofística en la Física de Demócrito
Héctor Andrés Loreto de VázquezSALA 4
A pesar de que muchos autores han enfatizado la labor de Demócrito como físico atomista —Aristóteles entre ellos—, existe evidencia suficiente para sostener que la Ética era, para Demócrito, una cuestión tan fundamental, tal que, para nosotros, determina en buen grado sus proposiciones sobre la naturaleza del mundo.
12:00 pm – 1:25 pm II Mesas simultáneas
El lugar de la φαντασία en De anima Γ: en torno a la vida propiamente humana
Jorge Luis Quintana MontesSALA 1
El objetivo de la comunicación es esbozar, en calidad de aproximación, el sentido que adquiere, en el marco de la reflexión aristotélica sobre la ψυχή, la facultad imaginativa como un rasgo definitorio específico de la vida humana. En este orden de ideas, se mostrará la específica gradación que tiene lugar al interior de la potencia de la imaginación – siguiendo a Christina Papachristou. Ganada la gradación al modo de una triple distinción de la imaginación, se mostrará cuál de ellas es la φαντασία que se corresponde con la vida propiamente humana.
Tò kalón em Aristóteles
Inara ZanuzziSALA 1
O tópico desta comunicação é discutir e procurar defender a unidade de significado do qualificativo ‘kalon’ em Aristóteles. Que há uma variedade semântica é evidente pelas traduções que a palavra recebe nas publicações em língua inglesa: ‘noble’, ‘fine’ ´beautiful’. Todavia, defender uma unidade não é sustentar que há uma única característica que seja compartilhada por tudo o que é veridicamente qualificado pelo termo. Com efeito, há uma unidade em ‘ser’ e ‘bem’, mas não há uma única característica compartilhada por todos os existentes e por todos os que são bons.
Por una fealdad sin vergüenza en Platón
Luis Alberto Fallas LópezSALA 1
En lengua griega la palabra αἰσχρός reúne un par de conceptos que sería esperable que en el presente no se siguieran relacionando: lo feo y lo vergonzoso. Es conocido que su antónimo, καλός, es de esas palabras que gusta reunir con toda clase de objetos, acciones, eventos y ni se diga personas; de manera que sería esperable que por paralelo se dijera lo mismo sobre eso lo “feo”; no obstante, quizás esa carga semántica pasional de la vergüenza que se le puede sumar hace que se presente mucho menos, y de todos modos el sentido negativo que supone habría de generar en el hablante un mayor reparo en la aplicación del término.
¿Una conversación entre personas que saben? Observaciones sobre las relaciones entre los discursos de los invitados en el Banquete de Platón
Gabriel Arturo García CarreraSALA 2
El discurso de Sócrates en el Banquete plantea una inusual faceta de la filosofía platónica, a saber un análisis detallado de la generación en su relación con lo que tiene un modo de ser permanente. El objetivo de esta ponencia es explicar por qué motivo Sócrates desarrolla esta visión y cuál es su relación con los discursos anteriormente expuestos en el Banquete.
Quem ri por último: Platão e a Comédia da Morte (Pl. R. 620a)
Gabriele CornelliSALA 2
O presente paper pretende oferecer um olhar cuidadoso com relação a uma característica específica do engajamento mais amplo e complexo de Platão com a comédia. Platão parece revelar o quão profundo ele está conectado com o imaginário, estilo e ideias da comédia exatamente quando ele aborda a questão da morte. Vamos começar por uma pergunta bem precisa: por que Sócrates chama γέλοιος, engraçada, a descrição do próprio momento da reencarnação das almas no mito do julgamento final no livro X da República (620a2)?
Un problema con el conocimiento proposicional en el Cármides de Platón
Salvador Escalante Díaz BarreiroSALA 3
En este trabajo busco mostrar que, en el Cármides de Platón, la utilidad de la sophrosyne entendida como autoconocimiento depende de que el conocimiento en cuestión sea del tipo disposicional y no del tipo proposicional.
El problema del conocimiento en República I
Luis Gerena CarrilloSALA 3
El libro II de la República comienza con Glaucón expresando su disgusto por la discusión que han sostenido Trasímaco y Sócrates en el libro I (cf. 357a). Él piensa, en contra de lo que cree el mismo Sócrates, que éste ha hecho una defensa poco convincente de la justicia, y que Trasímaco, encantado por Sócrates como si fuera una serpiente, se ha retirado demasiado pronto de la discusión, por lo cual él tampoco ha sido un defensor apropiado de su causa (cf. 358b), que no es otra que la de que la injusticia es el mejor de los bienes. No son claras las razones que permitirían explicar este disgusto de Glaucón.
El animal que habla, siente y persuade. Un estudio de la racionalidad práctica en Aristóteles
Margareth Mejía GenezSALA 3
Desde la perspectiva aristotélica al hombre como animal racional le confiere varias acciones que sólo le corresponden a éste por distinción de los animales, el lenguaje es la más curiosa. Los animales producen ruido o sonido no semántico mientras que los hombres están en capacidad de emitir lenguaje. El objetivo de este texto es analizar una triada de conceptos aristotélicos que se encuentran íntimamente vinculados, a saber: el lenguaje, las pasiones y la persuasión.
Los no-lugares en la filosofía política de Platón
Etienne HelmerSALA 4
Los lugares son omnipresentes en los diálogos de Platón. Se puede sostener que no son un mero elemento dramático para ubicar la conversación en un espacio cualquiera, sino que están estrechamente vinculados con el mismo contenido de la discusión. Tienen, en este sentido, una significación filosófica. De manera general, Platón busca entender cómo los lugares se prestan a o resisten la implementación de la filosofía, con vistas a establecer un lugar idóneo para la filosofía, o sea, la Calípolis de la República y la ciudad de Magnesia en las Leyes.
Dioecismo y ciudad ideal, Acerca de la República de Platón, 7.540e4-541a1
David LévystoneSALA 4
La propuesta radical de Sócrates para llevar a cabo el programa de la República – la relegación a los campos de todos los habitantes de más de diez años de edad – ha chocado a los comentaristas modernos que han visto en ella o una ironía, una ‘demostración al absurdo” de la imposibilidad misma de Kallipolis o, por el contrario, un signo del carácter totalitario y criminal de la ciudad platónica. Pero no está claro, en vista de las prácticas y los acontecimientos contemporáneos del filósofo, que esta solución pudiera ofender la conciencia moral de los griegos del siglo IV.
2:40 pm – 4:00 pm Conferencia magistral 2
Hendrik Lorenz – La piedad y su esencia en el Eutifrón de Platón
Hendrik LorenzSALA 1
4:00 pm – 5:25 pm III Mesas simultáneas
El método utilizado en Política I 8-13 de Aristóteles: el caso de la administración doméstica y la crematística
Manuel BerrónSALA 1
En nuestro trabajo pretendemos explicar cuál es el desarrollo metodológico con el que Aristóteles aborda la naturaleza de la crematística y de la administración doméstica en Pol. I 8-13. Nuestra hipótesis de lectura es que Aristóteles utiliza una metodología que está inspirada en las prescripciones de los Analíticos particularmente en lo relativo a la búsqueda de definiciones así como también en su afán de explicar el fenómeno particular estudiado.
Definición y demostración en Analíticos Segundos II 1-14
Fabian MiéSALA 1
Las definiciones constituyen principios sustantivos de la demostración aristotélica (APo. I 2 y 10) pues proveen las conexiones inmediatas, esenciales y necesarias (las propiedades que se siguen y las que acompañan a un género, APo. II 14, APr. I 27.43b1-5, I 28.43b39-44), que se articulan en relaciones de implicación de una premisa demostrativa. Si bien la esencia (el correlato de la definición) no es objeto de demostración (ni la división es una deducción demostrativa) (APo. II 3-6), Aristóteles acepta que, en un cierto sentido, las definiciones son susceptibles de ser mostradas (deîxai) (APo. II 7 y ya en II 4.91ª27) y, sobre todo, que pueden obtenerse practicando una división mejorada (APo. II 13, II 5.91b29-30).
¿Cuál es el problema en explicar por qué “los hombres de excepción” resultan ser melancólicos? Una discusión sobre PsAristóteles Problemas 30.1
Germán MeléndezSALA 1
“¿Por qué todos aquellos que han sido hombres de excepción […] resultan ser claramente melancólicos […]” (Ps.-Aristóteles, Problemas, 953a10-13). Ni la formulación del problema en los términos de esta pregunta, ni las aclaraciones que siguen a su enunciación (953a13-953a32) permiten comprender, sin embargo, cuáles son exactamente las “dificultades” a las que el autor busca dar una salida mediante la tentativa subsiguiente de ofrecer una solución (953a32ss.). Acudiendo a un examen de la intricada manera en que el autor desarrolla su respuesta, mi intervención busca determinar “retrospectivamente” cuál es la gran dificultad que se encuentra tácitamente albergada en la pregunta inicial.
La emoción en los límites de la elección racional: Afectividad y deseo en Aristóteles
Jean Orejarena TorresSALA 2
En el libro VI de la Ética nicomáquea, Aristóteles elaboró una sugestiva teoría de la elección o decisión deliberada (prohaíresis) como principio de la acción racional (práxis). En dicho libro, el estagirita plantea un riguroso esquema acerca de la generación de la acción en la que intervienen, previamente, la deliberación y la decisión, y que se encuentra estructurado a partir de la mediación “silogizada” del deseo (órexis) y del intelecto (noûs).
τὸ λέγοντα ὑπάρχοντα ἀδύνατα συνάψαι (Po. 22.1458a27)
Mariana GardellaSALA 2
El enigma o acertijo es uno de los más antiguos elementos folclóricos. Prueba de ello es su vasta presencia en textos religiosos y documentos seculares de la tradición indoeuropea (West 2007: 363-72). Sin embargo, a pesar de su popularidad, es difícil determinar con precisión qué es un enigma. Aristóteles ha sido uno de los primeros en ofrecer una definición de αἴνιγμα que describe su estructura formal y, al mismo tiempo, justifica su valor cognitivo.
La teoría aristotélica de las emociones y las emociones trágicas
Carmen TruebaSALA 2
El propósito de este trabajo es exponer y analizar las emociones trágicas a la luz de la teoría aristotélica de las emociones. Sostengo que las emociones que nos despiertan las tragedias son similares a las emociones ordinarias, pero difieren de ellas en que van mezcladas de un placer peculiar, de naturaleza estética.
CETICISMO E CAUSALIDADE: Considerações sobre a Crítica de Sexto Empírico às Explicações Causais e suas Possíveis Afinidades com a Teoria da Causalidade de Max Weber.
Marcelo da Costa MacielSALA 3
O presente trabalho pretende abordar comparativamente as reflexões empreendidas por Sexto Empírico e por Max Weber acerca do estabelecimento de relações causais entre fenômenos. Apesar do lapso temporal que separa o sociólogo alemão do sistematizador do legado do Ceticismo Grego, e das diferenças dos contextos intelectuais em que cada um se insere, é possível identificar determinadas questões que mereceram a atenção de ambos os pensadores, bem como certas afinidades no modo como trataram dessas questões.
Sexto Empírico lector de Sobre la filosofía: la recepción del fragmento 9 de Sobre la filosofía de Aristóteles
Claudia Marisa SeggiaroSALA 3
Lo que nos ha llegado como fragmento 9 de Sobre la filosofía es un pasaje de Contra los profesores (X, 45-46 -Contra los físicos II). El contexto en el cual está inserto el fragmento es la discusión acerca de la existencia del movimiento. Para discurrir en torno a esta cuestión, Sexto hace una síntesis de las opiniones de los pensadores anteriores, comenzando por la de aquellos que postulan su existencia y tomando como punto de partida la clasificación sobre los tipos de movimiento expuesta por Aristóteles.
Una vuelta de tuerca más a la objeción de inmoralidad hacia el escepticismo pirrónico: analizando discusión contemporánea
Jorge OrnelasSALA 3
El presente trabajo pretende analizar el estado del arte en el que se encuentra la clásica objeción de apraxía en la literatura contemporánea, exclusivamente en lo relativo a la versión del pirronismo legada por Sexto Empírico. Si bien es cierto que desde la antigüedad dicha objeción se consolidó como el principal escollo para cualquier tipo de escepticismo, su planteamiento mismo, así como la escueta respuesta que encontramos en Sexto, nos resultan demasiado lejanos a nosotros, sujetos modernos, debido principalmente a la distancia temporal y conceptual.
5:40 pm – 7:05 pm IV Mesas simultáneas
La función emocional de la catarsis en el proyecto educativo musical de Aristóteles
Viviana SuñolSALA 1
La catarsis es, sin duda, uno de los conceptos medulares de la Estética occidental. Como se ha dicho de manera reciente, se trata de un concepto “irresistiblemente fascinante y frustrantemente impenetrable” para quienes aún hoy buscan comprender su significado
Emociones y racionalidad en Aristóteles
Gabriela RossiSALA 1
A partir de la discusión que se despliega en Retórica II 2-11, en donde Aristóteles presenta una serie de estrategias discursivas para producir estados mentales en el auditorio que den lugar a determinadas emociones útiles para la persuasión que quiere ejercer el orador, algunos autores han propuesto una lectura fuertemente cognitiva de las emociones en Aristóteles, tal que las emociones son poco menos que juicios valorativos.
Habituación moral y acción incidental en la Ética Nicomaquea
Jorge MittelmanSALA 1
Las discusiones recientes acerca de la llamada ‘paradoja de la habituación moral’ (Eth. Nic. II1.-4) han puesto de relieve la necesidad de incorporar los motivos que orientan las elecciones del agente virtuoso en el proceso didáctico que conduce a la adquisición de virtudes.
La transformación de la Ética Nicomaquea en el contexto árabe
Luis Xavier López FarjeatSALA 1
La traducción árabe de la Ética Nicomaquea de Aristóteles permitió que los filósofos del contexto islámico se interesaran en un tratamiento sistemático de la ética. Todo indica, sin embargo, que la traducción árabe a cargo de Ishaq ibn Hunayn (m. 911), elaborada posiblemente a partir de una traducción siriaca, no era muy accesible en el entorno islámico.
Heidegger y el símil de la caverna. Los supuestos de su interpretación
Claudio CalabreseSALA 2
El interés de Heidegger por la historia de la filosofía es un aspecto sustancial de su pensamiento. No lo aborda como objeto de un conocimiento historiográfico, sino que lo lleva al núcleo de su pensar; nunca duda acerca de la accesibilidad de los textos arcaicos, a pesar de todas sus observaciones y reparos por las traducciones tradicionales (aquellas que se conforman con la literalidad, que escamotean la cosa pensada). Como es natural en esta perspectiva, siempre consideró la erudición filológica con un valor instrumental, aunque esencial, porque es la condición de acceso directo al texto.
Platonismo en la poesía argentina del siglo XX: Leopoldo Marechal, un demiurgo del sur
Ethel Beatriz JuncoSALA 2
Leopoldo Marechal (1900-1970) es un autor que elabora una estética de cuño clásico, europeizante, grecolatino y cristiano. En el conjunto de su obra, el tópico del dualismo platónico es trasladado a sede estética en el arduo intento de ser resuelto, ya que para el autor el dualismo no es una virtud de la conformación de la realidad, sino su herida. La función poética, entonces, se pone al servicio de la disyunción filosófica.
ALBERT CAMUS, LECTOR DE HERÁCLITO
Victor Hugo Vazquez GómezSALA 2
Este texto tiene como objetivo examinar la recepción del pensamiento de Heráclito en la obra de Albert Camus en las perspectivas ética y estética. Nuestro punto de partida es la observación según la cual para Camus la conciencia del hombre moderno es una conciencia hybrica, patológica y escindida, cuyos rasgos particulares son la desmesura y el abandono de la belleza. Ante este diagnóstico de la modernidad Camus regresa al mundo antiguo no solo como inspiración, sino movido por una nostalgia de unidad; nostalgia que representa a menudo como búsqueda de un equilibrio del hombre en relación a sí mismo y del sí mismo con relación al mundo.
Vigilia y sobriedad: la disposición del sabio y el concepto de conversión en el estoicismo.
Sharon PadillaSALA 3
En un estudio sobre la dimensión práctica del estoicismo (2006), T. Bénatouïl señaló que, a pesar de su aparente trivialidad, la discusión estoica sobre el uso del vino y la embriaguez es particularmente decisiva respecto de los principios que gobiernan la forma de vida del sabio. En esta ponencia busco no sólo confirmar sino también complementar la aserción de Bénatouïl. El objetivo general es, por tanto, mostrar el papel clave que la discusión estoica sobre la vigilia y la sobriedad juega en la conceptualización de la disposición del sabio y la conversión filosófica; tanto en el estoicismo antiguo como en períodos posteriores de dicha escuela.
katalēpsis y epistēmē en la teoría estoica de la phantasia katalēptikē
Christian Felipe Pineda PérezSALA 3
El propósito de esta ponencia es desarrollar una interpretación alternativa sobre una de las cuestiones más controvertidas que se han suscitado alrededor del concepto estoico de phantasia katalēptikē: ¿un sujeto que tiene una phantasia está en posición de saber, meramente por introspección, si tal phantasia es o no katalēptikē?
O conceito estoico de τόνος e seu diálogo com a tradição
Danilo Costa Nunes Andrade LeiteSALA 3
Um dos conceitos mais notáveis cunhados por Cleantes é o de τόνος. Por meio dele a coesão é mantida e o funcionamento do universo é explicado, pois ele perpassa tudo e unifica com uma determinada tensão, como um tendão, por outro lado, ele possui um movimento constante, uma oscilação que serve à comunicação e interação entre as partes, as periferias do sistema e seu centro. Os usos que esse conceito tem para Crisipo são reveladores (SVF 2.146).
Duas funções da prohairesis segundo Aristóteles
Priscilla Tesch SpinelliSALA 4
No livro III da Ética Nicomaqueia, Aristóteles justifica o exame da prohairesis duplamente. Ela “parece ser mais próxima à virtude [moral] e mais apta a discriminar o caráter do que as ações [voluntárias] o fazem” (1111b5-6). Os critérios para a distinção e atribuição de voluntariedade às ações humanas foram delimitados anteriormente. A razão pela qual Aristóteles procedeu ao exame desses critérios é que censura e louvor, atitudes adequadas diante do vício e da virtude moral, respectivamente, só são propriamente atribuídos às ações voluntárias. Foi preciso distingui-las, portanto, das ações involuntárias.
El humano como principio controlador de sus acciones: un análisis de EE II,6
Laura Liliana Gómez EspíndolaSALA 4
De acuerdo con la interpretación de Susanne Bobzien, el problema en torno a la libertad de acción entendida como la posibilidad del agente de actuar de manera diferente en las mismas circunstancias como fundamento de la responsabilidad moral, surgió tardíamente con Alejandro de Afrodisia.
jueves 17 junio 2021
9:00 am – 10:20 am Conferencia magistral 3
Virginia Aspe – La tradición aristotélica novohispana
Virginia AspeSALA 1
10:20 am – 11:45 am V Mesas simultáneas
LA Ἱστορία περὶ φύσεως Y EL EJERCICIO ELÉNQUICO- DIALÉCTICO COMO CONDICIONES NECESARIAS DE LA CATARSIS FILOSÓFICA, LA COSMOLOGÍA TELEOLÓGICA Y LA INMORTALIDAD DEL ALMA EN EL FEDÓN DE PLATÓN
María Teresa Padilla LongoriaSALA 1
El propósito de esta ponencia es mostrar cómo Platón nos presenta, en la figura de Sócrates en el Fedón, el desarrollo de una genuina investigación sobre la naturaleza o ἱστορία περὶ φύσεως. Ésta constituye el factor clave para efectuar una innovadora forma de catarsis filosófica como método de vida, a saber como examen, conocimiento y cuidado de sí mismo y una cosmología teleológica o integral que se fundamenta en la tradición mítica y en razonamientos causales. De manera que la investigación acerca de la naturaleza, desplegada con estos elementos, se constituirá en la condición necesaria para poder sustentar las pruebas sobre la inmortalidad del alma así como la vía para que Sócrates contraargumente, presentando sus respectivas insuficiencias, las pruebas expuestas por Cebes y Simmias. De forma que sugeriremos una lectura del Fedón en la que la influencia pitagórica es mucho más moderada de la que suele interpretarse.
El carácter refutatorio de la dialéctica en República
María del Pilar SpangenbergSALA 1
A pesar de los cortes tajantes que se suele trazar entre las diversas etapas de la dialéctica platónica, la desarrollada en la madurez sigue teniendo fuertes puntos de contacto con aquella del período temprano. La continuidad entre la dialéctica de ambos períodos se verifica en particular en la relevancia que conserva el élenchos como vía ineludible de acceso a la verdad. En este trabajo me interesa mostrar el carácter central que asume la refutación en República.
Platón sobre el papel de la refutación en la búsqueda de la verdad
Graciela MarcosSALA 1
El procedimiento de refutación practicado por Sócrates en los primeros diálogos platónicos es considerado a menudo una primera forma de dialéctica que no llegaría a ser método, cuya función sería puramente negativa o destructiva. Recién en Menón, que suele considerarse un “microcosmos” dentro del corpus platónico (Robinson, Crombie, Chiesa), el ἔλεγχος devendría dialéctica y lo negativo se transformaría en positivo. Esta pintura condice con un contraste bastante frecuente, que quisiera poner en cuestión en este trabajo, entre la dialéctica “socrática” de los diálogos tempranos, refutatorios y aporéticos, y la dialéctica constructiva de los posteriores. Platón, sugeriré, siempre ha considerado a la refutación una instancia clave en la búsqueda de la verdad, dirigida a consolidar el propio pensamiento antes que a derrotar puntos de vista ajenos.
Inscrição délfica e mito de Thot no Fedro, de Platão
Cristina de Souza AgostiniSALA 2
Essa exposição destina-se a discutir de que modo o diálogo platônico Fedro coloca em questão as funções e os usos da escrita. Ainda no início do diálogo, em 229 e-9, Sócrates afirma ao jovem Fedro ser seguidor do preceito da inscrição délfica, na tentativa de conhecer a si mesmo, embora, até o momento, não tenha sido capaz de objetivar tal empreitada ( οὐ δύναμαί πω κατὰ τὸ Δελφικὸν γράμμα γνῶναι ἐμαυτόν). Ora, porque não conseguiu ainda realizar o que está escrito em Delfos, Sócrates prossegue com a investigação que, necessariamente, ocorre por meio do diálogo com outros homens da cidade ( οἱ δ᾽ ἐν τῷ ἄστει ἄνθρωποι) (230 d5). Assim, o Fedro delineia-se como uma discussão que desdobrará o papel preponderante de gramma para a existência e fazer filosófico socrático.
Sentidos de “lo verosímil” en el Fedro: crítica y reapropiación de un recurso retórico
María Angélica FierroSALA 2
Suele argüirse que en el Fedro Platón desacredita a la oratoria sofística como téchne, entre otras razones, por recurrir a argumentos basados en tò eikós (“lo verosímil”) y no en el conocimiento de la verdad. En tal sentido, mientras algunos como Vallejo Campos señalan una reducción de la auténtica técnica retórica a la dialéctica en tanto método de división y unión según géneros y especies para reconstruir la cartografía de lo real, y otros como Cole ven en el término y concepto de rethorikè téchne una invención platónica para estigmatizar a sus coetáneos dedicados al arte de persuadir, Gagarin más bien denuncia el carácter distorsivo de la crítica platónica por atribuir a las prácticas oratorias de su tiempo una exclusiva apelación a lo verosímil, desoyendo los testimonios especialmente de contextos forenses donde solo en ausencia de la verdad fáctica se recurriría a argumentaciones a partir de tò eikós. Mostraremos aquí que el tratamiento de tò eikós en el Fedro requiere un análisis más complejo, vinculado a la formulación por Platón de una nueva retórica como forma de apáte positiva para persuadir de la verdad (vid. Centrone y Fedele).
O leitor em Performance, a construção do leitor nos Diálogos de Platão
Nelson de Aguiar Menezes NetoSALA 2
Os Diálogos de Platão são concebidos como obras destinadas à leitura. O público que pressupõem e ao qual estão endereçados é, fundamentalmente, um público leitor. Desde suas origens, os Diálogos são artefatos que resultam de um fazer criativo situado no universo da produção escrita. No que concerne à sua materialidade, eles reúnem, ao mesmo tempo, as virtualidades do lógos (discurso), da graphé (texto escrito) e do biblíon (livro).
Quem são os auxiliares (ὑπηρέται) da razão contra as afecções da alma? Uma análise do mito das marionetes (644b6-645c6) nas Leis de Platão.
Louise Walmsley NerySALA 3
Em uma das passagens mais célebres do diálogo As Leis, de Platão, o homem é representado como uma marionete (θαῦμα). Trata-se de um trecho relativamente curto e muito denso, o qual mobiliza e coloca em jogo alguns elementos fundamentais do pensamento platônico e muito caros à filosofia de um modo mais geral, a saber: a educação (643e), o domínio de si mesmo (644b, 645b), as fontes de motivação psicológica da ação humana (644c-d, 644e), a estrutura da alma (644e), a analogia do homem e da cidade (644d) e, finalmente, o que é uma lei (644d, 645a) e qual o papel das leis para os indivíduos e para a cidade (645a-b).
La presencia de Platón en la Filosofía del derecho de Hegel
Eduardo Charpenel ElorduySALA 3
Uno de los interlocutores con los que Hegel entable un diálogo crítico más sostenido a lo largo de su obra los Principios de la filosofía del derecho es Platón. Las reiteradas menciones a la República de Platón en toda la obra –a pesar de estar marcadas, principal y preponderantemente, por un tono negativo y crítico– sirven a Hegel, no obstante, para delinear con claridad distintos propósitos que resultan medulares en su empresa filosófica, a saber: establecer la naturaleza del método dialéctico, distinguir el carácter “ideal” y “utópico” de ciertos conceptos sociales, caracterizar la libertad y la autonomía de los agentes humanos, definir la contribución libre de éstos a los fines más amplios del Estado, y demarcar la naturaleza de la propiedad privada.
Stásis, bem comum e concórdia política em Aristóteles
Francisco José Dias de MoraesSALA 4
No livro V da Política, Aristóteles estuda as causas da stásis nos diferentes regimes políticos. De modo geral, segundo ele, a busca de igualdade desempenha um papel fundamental para o surgimento das dissensões, mas, por outro lado, são tantas e tão diversas as causas verificadas a partir do estudo dos casos particulares que não parece possível reduzilas a uma única causalidade.
El uso filosófico del mûthos y su relación con el discurso argumentativo en Gorgias, Timeo y República
Julián MacíasSALA 4
Los mitos expuestos en los diálogos de Platón fueron largamente desdeñados desde la perspectiva filosófica como consecuencia de una interpretación demasiado cruda del contraste entre mûthos (relato, historia, ficción) y lógos (discurso, argumento, explicación) que el filósofo señala en varios de sus diálogos. No obstante, en las últimas décadas esta situación se ha revertido gracias a un creciente interés por integrar a la interpretación de sus diálogos los aspectos que tradicionalmente no se consideraban filosóficamente valiosos (Nightingale: 2002, Casertano: 2000, Marcos: 2008, entre otros).
El pathos de la verdad. Inefabilidad e incomunicabilidad en Platón.
Pietro MontanariSALA 4
La definición de “inefabilidad” –scil. la creencia que existan percepciones, experiencias, estados mentales u objetos de conocimientos que no están al alcance de nuestros medios expresivos, lenguaje verbal in primis– es un tema de gran relevancia para la filosofía y otros ámbitos del conocimiento (como estética, teoría literaria, teoría de la comunicación, ciencias de las religiones, por no mencionar que algunos). Estoy dedicando a este tema un trabajo monográfico más amplio. En esta ponencia quiero presentar brevemente los resultados más importantes de mi investigación sobre el motivo de la inefabilidad en el corpus platónico.
12:00 pm – 1:25 pm VI Mesas simultáneas
¿Son inútiles las clases de Ética? Educación moral según el estoicismo romano
Leonardo Ramos-UmañaSALA 1
El propósito de la presente ponencia es explicar la particular posición del filósofo estoico Epicteto, quien se vio ante el difícil dilema de o respaldar a pie juntillas la teoría de su “santo patrono” o sumarse a las críticas y reparos provenientes de bandos enemigos.
Diálogo y declamación sobre la providencia: un cambio discursivo en la filosofía senecana
Genaro Valencia ConstantinoSALA 1
El “diálogo” sobre la providencia, dado que aún no se saben con certeza las motivaciones de su escritura –tanto por su mutilada transmisión como por la temática que aborda–, es una de las obras de Séneca que menos ha merecido atención en comparación con las epístolas o los restantes diálogos. Con una lectura rápida, es claro que este tratado no habla, como su título reza, en torno a la providencia divina en contraste con el hado, sino a la teodicea; tan sólo por el título con que era conocido en la antigüedad, de acuerdo con Lactancio (inst. 5, 23), quare bonis viris multa mala accidant, cum sit providentia, es posible advertir que el tema principal que interesaba era la justicia de dios, dejando completamente de lado la cuestión de si el hado influye en las acciones de los hombres.
El problema de la definición en el diálogo platónico: una aproximación lingüística
Rodrigo Liaño VeranoSALA 2
Muchos diálogos de Platón se articulan en torno al problema de la definición de un concepto. Hasta tal punto es así, que algunos de ellos han convertido ese concepto en un subtítulo, y hoy es habitual referirse a muchos de ellos a través de aquello que intentan definir, y hablar así de Fedro o sobre el amor, Teeteto o sobre el conocimiento, etc. Independientemente de que se encuentre una definición o se concluya en aporía, la esencia del diálogo radica en esa búsqueda, que es entendida en todo momento como una actividad cuya agencia comparten quienes participan en la conversación que se desarrolla en el diálogo.
As palavras são capazes de reproduzir a physis? Naturalismo da linguagem e heraclitismo no Crátilo de Platão.
Luisa Severo Buarque de HolandaSALA 2
Como já foi amplamente notado pelos intérpretes do Crátilo de Platão, a posição naturalista a respeito dos nomes que o personagem Crátilo sustenta ao longo do diálogo não combina com o heraclitismo que ele professa, e que a figura histórica de mesmo nome ficou famosa por defender. Como é possível alguém afirmar que tudo muda constantemente e ao mesmo tempo sustentar que as palavras, sempre fixas, se assemelham naturalmente às coisas cambiantes e instáveis?
Parménides en el Teeteto de Platón : ¿cita o parodia?
José Manuel Durón GarcíaSALA 2
El Teeteto de Platón ofrece, cuando se estudia el conocimiento como sensación, una doxografía entre dos bandos: los partidarios del movimiento y los partidarios de la inmutabilidad. Platón estudia particularmente a los partidarios del primer grupo, entre quienes se encuentran Protágoras y Heráclito. A pesar del laconismo de Platón respecto al otro partido, el Teeteto no solo contiene la famosa descripción de Parménides como “venerable y terrible”, sino que también hace referencia a “los Melisos y los Parménides” (180d-e)
Algumas observações sobre o princípio mais cogente de todos em Aristóteles
Vivianne de Castilho MoreiraSALA 3
Em Metafísica Γ 3 – 1005b8-23, Aristóteles condensa um argumento no bojo do qual é apresentado o que ele estima ser o princípio da ciência mais universal, vale dizer, daquela ciência que versa não sobre um tipo particular de ser, mas sobre o ser enquanto ser >τὸ ὂν ᾗ ὂν>, conforme anunciado por ele logo no início do mesmo Livro Γ (1003a21-26).
Sobre o paradoxo do mentiroso em Aristóteles, Soph. El. 25 180b2-7
Paulo Fernando Tadeu FerreiraSALA 3
Segundo o texto que, entre outros, os manuscritos principais A (Vat. Urb. 35) e B (Ven. Marc. gr. 201) e o exemplar de Boécio (Λ) fornecem, não é claro se Aristóteles tem em vista o paradoxo do mentiroso em Soph. El. 25 180b2-7. Sigo a hipótese sobre a tradição manuscrita do Órganon apresentada em HASPER (2016), segundo a qual o ramo de que fazem parte os manuscritos S (Par. suppl. gr. 1362), V (Vat. Barb. gr. 87) e G (Guelf. Gud. gr. 24) é em geral isento de contaminações e possui leituras superiores.
Sobre la problemática traducción de “apodeixis” y “syllogismos” en el Corpus Aristotelicum
José Luis Rivera NoriegaSALA 3
Los traductores latinos de Aristóteles decidieron traducir “apodeixis” como “demonstratio”; y muchas lenguas modernas, las romances en particular, han heredado tradicionalmente esta decisión; en cambio, los mismos traductores latinos y sus sucesores modernos decidieron simplemente transliterar “syllogismos”, sin atreverse a traducirlo. Traducciones recientes, sin embargo, han decidido revisar estas decisiones, con resultados igualmente cuestionables. En esta presentación hago un balance de estas decisiones, y propongo una solución intermedia como trabajo previo a preparar una nueva traducción de algunas obras de Aristóteles
División, separación y jerarquización de los principios sexuales en Aristóteles. ¿Perfección o carencia?
María Elena García PeláezSALA 4
La teoría reproductiva aristotélica es consistente en enfatizar la necesidad de dos principios -el masculino y el femenino- para generar un nuevo ser. Las plantas, y posiblemente algunos animales marinos poco desarrollados, contienen en sí mismos ambos principios, de manera que pueden mantener su especie sin necesidad de alguien más. En primera instancia, esta autosuficiencia parece una ventaja y manifestación de seres completos. Sin embargo, en De Generatione Animalium II 1, 732a1-11 Aristóteles señala que siempre que sea posible, el principio masculino debe estar separado del femenino
Matricidio y diferencia sexual en Leyes 872d-873d
Valeria SonnaSALA 4
El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis del tratamiento del matricidio en Leyes 872d-873d a la luz de la concepción de la diferencia sexual expresada en República 454d10-e1.
Τέχνη e τύχη em Lugares no homem e a sua relação com os outros textos da Coleção hipocrática.
Silvio MarinoSALA 4
O escopo desta comunicação é ilustrar o conceito de τέχνη (ciência-técnica) em Lugares no homem em relação ao conceito de τύχη (sorte). Nos tratados hipocráticos, parece haver duas tendências epistemológicas diferentes, a de Lugares no homem e de Sobre a arte e a de Antiga medicina, e estas duas tendências parecem se constituir através da relação entre os conceitos de τέχνη e τύχη.
2:40 pm – 4:00 pm Conferencia magistral 4
Marcelo Boeri – Alma, cuerpo, metafísica naturalizada y no naturalizada en Aristóteles
Marcelo BoeriSALA 1
4:00 pm – 5:25 pm VII Mesas simultáneas
A modelagem explica o princípio do mundo no Timeu de Platão
Lethicia Ouro OliveiraSALA 1
No mito sobre o princípio do kósmos no Timeu de Platão encontramos o relato de como um demiurgo divino, utilizando várias técnicas, confecciona o mundo. Este é chamado de estátua (ágalma, 37c) que vai ser oferecida aos deuses eternos, e, o céu, de pintura ou bordado (diadzográpho, 55c) que tem a forma do quinto sólido regular, o dodecaedro. Tendo isto em vista, o demiurgo, além de outras especialidades, é também um artista plástico.
El método geométrico (ἐξ ὑποθέσεως) en el Menón y la República
Jorge Alejandro FlórezSALA 1
La relación que hay entre el método geométrico postulado en el Menón y el método de las últimas dos secciones del símil de la línea en la República, la geometría y la dialéctica, pasa muchas veces desapercibida, pues el primero es sólo un ejemplo de cómo investigar sobre un tema que no se conoce completamente, en este caso, investigar si la virtud es enseñable aunque no se sepa aún qué es la virtud, mientras que el segundo anuncia el método por el cual se accede a la Idea del Bien.
Geometría epistémica en la alegoría de la línea. Propedéutica para la dialéctica
Roberto Rivadeneyra QuiñonesSALA 1
¿Qué quiere decir Platón hacia el final del libro VI de República (511e3) cuando tras terminar el desarrollo de las alegorías del Sol y de la línea escribe ὥσπερ ἐφ᾽ οἷς ἐστιν ἀληθείας μετέχει, οὕτω ταῦτα σαφηνείας ἡγησάμενος μετέχειν? Al iniciar la alegoría de la línea (AL) sugiere que se divida una línea en partes desiguales y luego vuelva a realizarse dicha división con las partes restantes según la misma proporción (τὸν αὐτὸν λόγον) de la división anterior. Como se sabe, en dicha alegoría se nos ofrece un modelo epistemológico de objetos y grados de conocimiento por los que toda persona atraviesa.
Una mirada a los vocablos “to on hei on” y su relevancia para las interpretaciones de conjunto de la metafísica de Aristóteles.
Horacio Alberto GianneschiSALA 2
El amplísimo espectro de las diversas maneras de comprender este conjunto de vocablos que el propio Aristóteles ha forjado en Metafísica parece por sí solo corroborar la relevancia de este tópico. Sin retrotraernos al comentarismo aristotélico anterior, desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el XX una serie de aristotelistas, todavía sin efectuar un debido análisis de la conformación de los vocablos en cuestión, considera el mismo como una “fórmula” o una “expresión” cuya referencia, según algunos (como Ravaisson, Schwegler, Rodier, Hamelin, Robin, Tricot, Gómez Nogales, Ricœur), termina reconduciéndose a la ousia prote, en el sentido específico del primer motor inmóvil; según otros (como Natorp, W. Marx, Düring, Treptow), indicaría la ousia en general –entendida por éstos de diversas maneras–; y, según algún otro (Muskens), mientras, en un primer estadio cronológico (Kappa, representaría el ens divinum, recién en uno posterior (Gamma y Epsilon) –a diferencia de Jaeger que consideraba que esto ocurría así en todas sus apariciones– aludiría a la esencia de todas las cosas.
Unidad y movimiento: una noción del ser metafísico y ontológico de Parménides en la Metafísica aristotélica
Carolina RomeroSALA 2
La presente ponencia rastreará las diferentes menciones a Parménides existentes en la Metafísica de Aristóteles, a fin de entender un poco la concepción del estagirita sobre la unidad y el movimiento expresados en el filósofo de Elea, a partir de la noción del Ser, revisando detalladamente aquellos pasajes aristotélicos presentes en la Metafísica donde el estagirita hace mención a Parménides.
La nóesis noéseos en Metafísica XII: un estado de la cuestión
José Alberto Ross HernándezSALA 3
El propósito de esta presentación es ofrecer una actualización sobre las distintas interpretaciones de la expresión “intelección de intelección” (nóesis noéseos) que aparece en el libro XII de la Metafísica de Aristóteles. En particular, me voy a referir a algunos pasajes de los capítulos 6, 7 y 9 que son especialmente relevantes para el tema y explicaré su interpretación tradicional. Una vez hecho lo anterior, expondré algunas de las lecturas más recientes sobre esta cuestión, las cuales entran en diálogo o debate con la reconstrucción tradicional y ofrecen variaciones interesantes para la comprensión de los textos referidos.
Las Formas como objetos de pensamiento en el Sobre las Ideas de Aristóteles
José Edgar González VarelaSALA 3
Examino el argumento a partir de “pensar algo destructible” del tratado aristotélico Sobre
las Ideas. El argumento intenta mostrar la existencia de una Forma de F a partir de la
posibilidad de pensar en un F cuando los Fs particulares se hubieran destruido. Sostengo
(contra Caston) que, para Aristóteles, el argumento no es válido para postular Formas, pero
(contra Fine) tampoco es válido para postular universales aristotélicos. Sólo es válido para
introducir un objeto que permitiera pensar en un F cuando no hubiera Fs particulares. Pero
este no tiene que ser una entidad no-particular, puede ser un phantasma (representación) de
un F.
Del uso físico y metafísico del término στοιχεῖα en Met A
Lusdemar Jacquez RiveraSALA 3
Los fisiólogos, como son llamados por Aristóteles, al ser investigadores de la naturaleza establecen sus sistemas partiendo de algunas contradicciones metodológicas para los fines propios de la metafísica aristotélica.1 Ya en Física I 184a determina que las ciencias naturales y sus objetos de estudio tienen causas, principios y elementos2, así determina dos niveles de conocimiento: el físico y el metafísico.
5:40 pm – 7:00 pm Conferencia magistral 5
Ricardo Salles – Desecamiento del mar y destrucción cósmica en Anaximandro
Ricardo SallesSALA 1
viernes 18 junio 2021
9:00 am – 10:20 am Conferencia magistral 6
André Laks – Parménides y la ansiedad del platonismo
André LaksSALA 1
Parmenides and the anxiety of Platonism: on the articulation of his Poem
10:20 am – 11:45 am VIII Mesas simultáneas
¿“Cualquiera tiempo pasado fue mejor”? Políticos atenienses pasados en los Demoi de Eupolis y el Gorgias de Platón
Rafael Moreno GonzálezSALA 1
Sostengo que la discusión sobre los políticos atenienses pasados (Gorg. 503b ss.; 515c ss.) tiene como trasfondo la presentación de este mismo tópico en la comedia Demoi de Eupolis y que la composición del mito hacia el final del Gorgias (523a ss.) constituye la toma de posición de Platón respecto del motivo mítico de la “edad de oro”, el cual funciona como referente del mito platónico.
El tiempo para Aristóteles como una relación proporcional entre movimientos
José María LlovetSALA 1
En este trabajo me concentro en explicar las condiciones que Aristóteles establece para la existencia del tiempo en Física IV 10-14. Con este propósito, presento tres experimentos mentales que ayudan a esclarecer la naturaleza del tiempo. Según Aristóteles, el movimiento no es condición suficiente de la existencia del tiempo, pero sí lo es, en cambio, que el movimiento pueda ser medido —aunque no lo sea efectivamente—. Hay tiempo cuando un movimiento cualquiera puede ser puesto en una relación de proporción —es decir, medido—con algún otro movimiento.
La ontología, estructura y función del tiempo en el Timeo de Platón
Daniel VázquezSALA 1
Este ensayo defiende que en el Timeo de Platón, el tiempo es un evento astronómico observable, como un eclipse, una lluvia de meteoritos o un cometa. Excepto que, a diferencia de algunos de estos eventos, el tiempo no es un fenómeno transitorio sino constante, interminable y siempre perceptible. Es el evento unificado compuesto por los movimientos del sol, la luna y los cinco planetas visibles a simple vista.
¿Plotino contra Numenio?: Un análisis de V 4, 2
Gabriela MüllerSALA 2
La vinculación entre Numenio y Plotino es explícita y fue notada por sus propios contemporáneos. En efecto, Porfirio en su Vida de Plotino nombra a Numenio entre los autores que Plotino leía en sus clases (VP, 14) e incluso menciona una acusación de plagio de la que Plotino fue víctima y la defensa que Amelio realiza mostrando las diferencias entre ambos en su libro Sobre la diferencia de doctrina entre Plotino y Numenio (VP, 17). Ya desde entonces puede advertirse cierta tensión entre ver a Plotino como un continuador –y hasta un mero repetidor- de las doctrinas de Numenio o como un pensador original. Este debate atraviesa también algunas interpretaciones contemporáneas que proponen cierta evolución en la filosofía plotiniana que se correspondería, a su vez, con un progresivo alejamiento de posiciones como las de Numenio. El capítulo 2 del tratado V 4 (el número 7 en el orden cronológico transmitido por Porfirio) es uno de los textos en los que precisamente se apoyan quienes defienden este tipo de interpretaciones.
Dos maneras de ser: ἐντελεχείᾳ y ὑλικῶς en Metafísica M3 1078a31
Gonzalo Gamarra JordánSALA 2
En Metafísica M3, Aristóteles nos presenta su concepción más detallada respecto a su filosofía de las matemáticas. Una de las frases más enigmáticas e importantes de este texto sucede en Met. 1078a31: “El ser existe en dos maneras, en realización y materialmente” (διττὸν γὰρ τὸ ὄν, τὸ μὲν ἐντελεχείᾳ τὸ δ’ ὑλικῶς). Prima facie, no es claro lo que Aristóteles quiere decir en este pasaje. Principalmente, la atención por parte de los especialistas está en la palabra ὑλικῶς ya que es un hapax legomenon dentro de la obra Aristotélica; es decir, este es el único lugar donde Aristóteles hace uso de esta palabra en todos sus escritos conservados.
Niveles de identidad en el retorno al Uno
Gustavo González Pacheco SerratoSALA 2
Aunque es bien sabido que el proyecto ético que Plotino expone en las Enéadas refiere al regreso del alma hacia el Uno siguiendo un esquema simétrico al del proceso por el cual el Uno produce el mundo en el marco hipostático de la teoría cosmológica plotininana, uno de los problemas pertinentes está en determinar qué grado de identidad mantiene el alma individual al retornar hacia los principios divinos.
Una reivindicación de la epiekeia aristotélica
Juliana Acosta López de MesaSALA 3
Gran parte de la tradición filosófica occidental ha tendido a acentuar los términos de la justicia correctiva y distributiva como los aspectos más importantes de la justicia (Véase por ejemplo Hobbes, Mill, Kant y Rawls). Es quizá por ello que la concepción de la justicia como un principio universal que puede ser aplicado entre iguales ha hecho carrera. No obstante, Aristóteles nos presenta dos ideas bastante provocadoras en su libro V de la Ética a Nicómaco que han tendido a ser relegadas por esta tradición y que nos muestran otras posibilidades para pensar la justicia.
Sócrates y la ley en la Apología y el Critón
Juan Ignacio Riveros SilvestroSALA 3
La actitud que Sócrates adopta frente a la ley se ha convertido en una de las marcas de identidad del filósofo ateniense. En una época en la que muchos habían adoptado posiciones más o menos escépticas respecto a las leyes, Sócrates abraza en cambio una posición de radical obediencia a la ley de Atenas, hasta el punto de preferir la muerte a quebrantarla (Apol. 39a, Crit. 41b-d). Es famosa la conclusión socrática a este respecto: es preferible sufrir la injusticia que cometerla, pues no hay mal alguno para el hombre bueno ni en esta vida ni en la próxima (Apol. 41b).
Aristóteles: La deliberación política y los bienes comunes
Luz Gloria Cárdenas MejíaSALA 3
El privilegio y la preponderancia que los asuntos económicos, específicamente los costos y los beneficios que impactan el mercado, han adquirido en las sociedades actuales, condujo a numerosos pensadores a mostrar cómo las decisiones políticas están determinadas exclusivamente por estos; mientras se deja de lado otros asuntos que deberían ser considerados en mayor medida. Generalmente, cuando se indaga por las relaciones que se dan entre política y economía desde Aristóteles, se hace alusión casi exclusivamente al tratamiento y a las distinciones que este filósofo hizo sobre la economía de la casa. Sin embargo, encontramos otras precisiones que hizo el Estagirita en la Política, la Ética nicomáquea y la Retórica sobre el manejo del dinero vinculadas al gobierno de la ciudad.
12:00 pm – 1:25 pm IX Mesas simultáneas
Inteligencia y complejidad en Aristóteles
Catalina López GómezSALA 1
En Historia Animalium, Aristóteles utiliza una variedad de términos para describir comportamientos que los animales ejecutan exitosamente. Estos comportamientos involucran memoria, aplazamiento de la satisfacción inmediata de apetitos, comportamiento colaborativo, habilidad técnica, entre otras cosas. La interpretación de estos pasajes da pie a considerar que, a pesar de que no existe un único término griego que conjugue la variedad de manifestaciones de la inteligencia, es plausible plantear la categoría “inteligencia” para dar sentido a las descripciones de los comportamientos animales, y útil para aproximarse a una comprensión amplia de la inteligencia como capacidad asentada en el alma sensitiva, presente tanto en los seres humanos como en las otras especies.
A capacidade de pensar envelhece? Uma análise das críticas de Aristóteles ao Conselho de Anciãos na Política
Igor Mota MoriciSALA 1
O objetivo deste trabalho é compreender o envelhecimento da própria capacidade intelectiva aparentemente admitido por Aristóteles no passo 1270b40-41 do segundo livro de sua Política. Passando em revista a Constituição dos espartanos, Aristóteles analisa com reservas uma de suas instituições, a Gerousia. Tratava-se de um Conselho de Anciãos composto por dois reis e vinte e oito outros conselheiros com idade acima de 60 anos, eleitos para um mandato vitalício. O Conselho tinha entre outras atribuições a possibilidade de sentenciar alguém à morte ou retirar direitos cívicos e, em geral, tratar de assuntos de suma importância para a cidade. Uma das críticas incide precisamente sobre a vitaliciedade do cargo, pois “há uma velhice do raciocínio (dianoias geras), tal como do corpo” (Pol. II 9, 1270b40-41), comprometendo a capacidade de atuação política desses conselheiros ao longo do tempo.
Violencia y razón en Aristóteles, ¿una antítesis insuperable?
Zinnia Ix Chel Carrillo OcampoSALA 1
Al final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles sostiene que tratándose de la virtud (areté) no basta con contemplarla y conocerla, sino que hay que tenerla y practicarla, pues el objetivo es llegar a ser buenos. Sin embargo, la mayoría de los seres humanos no obedece a la razón (lógos) sino a la violencia (bía) y a la necesidad (anánke) y por eso deben de ser castigados con el dolor (EN, X, 9, 1179 a 33-1180 a 14).
De República a Sofista: reelaboraciones no-alegóricas y continuidades metodológicas.
Lucas Manuel ÁlvarezSALA 2
La hipótesis general de este trabajo es que el diálogo Sofista puede ser leído como una reelaboración tardía de la alegoría de la caverna ofrecida en República, reelaboración que constituye un ejemplo no-alegórico de ese viaje de ida y vuelta que emprende el filósofo. Considerando las lecturas que identifican una “pedimentalidad” en ciertos diálogos platónicos –i.e. una disposición en la que los temas importantes se ubican en la parte central, en la cúspide de la obra (Thesleff, Notomi)–, buscaremos iluminar el paralelo que puede establecerse entre las etapas sucesivas de la alegoría y el argumento de Sofista.
El uso argumentativo de “allá” en Sofista 240b8
Rodolfo ArbeSALA 2
En este trabajo nos ocuparemos de llevar a cabo una lectura de la línea 240b8 de Sofista, siguiendo un análisis pragmático del discurso, a partir de los resultados alcanzados por Oswald Ducrot (1984: 167-175) en “El decir y lo dicho”.
Los fantasmas irónicos de Sócrates: político, sofista y loco (Sof. 216d1-2). Una interpretación intertextual
Martín Sebastian ForcinitiSALA 2
La dificultad para identificar correctamente al filósofo y distinguirlo del sofista constituye uno de los ejes centrales del diálogo Sofista (Rosen 1983; Notomi 1999; Ambuel 2007). En el prólogo (216a-219a) dicha temática se plantea de manera explícita desde el momento en que Teodoro presenta al enigmático Extranjero de Elea como un verdadero filósofo. Sócrates le advierte que el génos filosófico no es fácil de identificar dado que los filósofos “… a veces aparecen (phantázontai) como políticos, otras como sofistas y otras parecen estar completamente locos.” (216c8-d2).
Hesíodo. Hacia una sabiduría de vida. Una arqueología de la inquietud filosófica
Cecilia ColombaniSALA 3
El proyecto del presente trabajo consiste en relevar en qué sentido uno de los núcleos de inquietud de Hesíodo radica en la construcción de un determinado tipo de vida que se materializa en una cierta sabiduría de vida, cuyas proyecciones alcanzan nuestra existencia como seres históricamente situados y convierten así a Hesíodo en un clásico.
O problema da stasis nos poemas de Sólon e Teógnis
Adriana TabosaSALA 3
A proposta desta comunicação é discorrer sobre o problema da stasis nos poemas de Sólon e Teógnis. Os poemas de Sólon e Teógnis versam sobre a crise dos valores e das mudanças na ordem política e social do contexto de fins do século VII a.C. a meados do século V a.C. Com a expansão da riqueza monetária houve grande transformação na ordem econômica, política e social, as principais causas das staseis.
2:40 pm – 4:00 pm Conferencia magistral 7
4:00 pm – 5:25 pm X Mesas simultáneas
Magnanimity, Virtue, and Self-knowledge in Aristotle
Daniel WoltSALA 1
In Nicomachean Ethics IV 3, Aristotle makes clear that magnanimity or greatness-of-soul (megalopsuchia) requires the other virtues. So Aristotle accepts: (1) If S is magnanimous, S has all the other virtues. But he also seems to endorse a further claim, namely: (2) If S has all the other virtues, S is magnanimous. Together these two claims imply a kind of unity of the virtues thesis. We know from NE VI 13, of course, that the virtues are unified, but Aristotle seems to think that magnanimity in particular is somehow interdependent with the other virtues and vice versa. The question with which I shall be concerned here is why.
La virtud como una noción natural en la ética de Aristóteles
Elizabeth Mares ManriqueSALA 1
En este proyecto busco defender el naturalismo ético en el pensamiento de Aristóteles a partir de la indagación de la virtud moral aristotélica en cuanto noción natural. Por naturalismo ético en la antigua Grecia entiendo aquélla postura ética que basa el concepto del bien humano y los preceptos de su ética normativa en la naturaleza o modo de ser del ser humano. La virtud moral para Aristóteles no sólo parece tener un aspecto convencional sino también una base natural.
Proclo: el amante divino como símbolo de lo Uno. (In Alc. 36, 10-25)
José María NievaSALA 2
El Comentario al Alcibíades I de Platón es difícil de ubicar cronológicamente en la vasta producción textual de Proclo. No hay una fecha precisa de esta obra así como de las otras que ha escrito, aunque en algunos casos es posible establecer una fecha probable, así por ejemplo respecto de Teología Platónica como del Comentario al Timeo, por las alusiones que hace su biógrafo Marino de Neápolis.
El caso de Juan Damasceno. Una aproximación a la “filosofía negativa” en el pensamiento antiguo
Brenda Mariana Méndez GallardoSALA 2
Siguiendo lo dicho por Gregorio de Nisa y desarrollado por Dionisio Areopagita, Juan Damasceno (675 d.C.-750), el último del los Padres de la Iglesia oriental, afirmaría que, ni todo es cognoscible 1 ni tampoco todo es decible 2 , concluyendo con ello que existen tanto sustancias inefables, como una “inteligencia oscura” de ellas. Así, para él, “Dios es incognoscible”; en tanto que “suprasustancial” siendo todos sus apelativos una negación de Él. La teología sería entonces tan sólo un discurso “aproximativo” y “desproporcionado” a la divinidad. Además, nombrar a la divinidad de modo “negativo” permitiría a este autor defender a la imagen-icono como inteligencia oscura, visión de lo invisible.
La παλιγγενεσία como reencarnación en Filón de Alejandría, una interpretación del pasaje de De Cherubim 114
Guillermo Callejas BuasiSALA 2
La tesis sobre una posible concepción de la reencarnación en Filón de Alejandría ha sido defendida recientemente por Karjanmaa (2015), quien, partiendo de un conjunto de evidencias directas e indirectas provenientes de algunos pasajes de la obra de Filón (tales como el De Somniis 1 137-139, Gig. 12-15, Cher. 114, QE 2. 40 y el fragmento 7.3 de Harris), sostiene que, para el alejandrino, es posible hablar de una reencarnación en sentido escatológico debido a que ésta tiene como objeto la purificación y restauración del alma.
Φύσις como aspecto concreto del λóγος en Heráclito
Nazyheli AguirreSALA 3
La aparición del término λόγος en una vasta variedad de textos arcaicos da cuenta de su polivalencia semántica. Ejemplo paradigmático de ello es, sin duda, el fragmento de Herácito 22 B 1 DK, donde el vocablo λόγος atraviesa varios planos interpretativos, dotando a dicho fragmento de una fuerte carga conceptual.
Formas de dislocación poética en el Proemio de Parménides: Encabalgamiento, tmesis e hipálage.
Bernardo Berruecos FrankSALA 3
Desde la antigüedad, las dotes de Parménides como poeta fueron puestas en duda por autores como Plutarco y Proclo , quienes consideraron que el Poema en realidad fue prosa disfrazada de poesía y que, por lo mismo, debería censurarse. En los estudios modernos, los juicios sobre la calidad poética del Eleata no han sido muy diferentes a los de los antiguos , pero en los últimos años poco a poco se ha ido reconsiderando y replanteando el perfil poético de Parménides
Metamorfismo de los teónimos en Ferécides: entre neologismo y variación dialectal
Omar ÁlvarezSALA 3
Nacido en la isla cicládica de Siros y seguramente activo como intelectual en la primera parte del siglo VI a.C., Ferécides fue autor de un tratado cosmoteogónico intitulado Ἑπτάμυχος o Los siete rincones que, al parecer, fue su único escrito, si lo consideramos idéntico a la obra aludida bajo otros títulos en los textos antiguos (a saber, Θεοκρασία ἢ Θεογονία, i.e. Mezcla de los dioses o Nacimiento de los dioses); asimismo, fue probablemente el primero o uno de los primeros productos textuales en prosa en todo el mundo griego —en competencia sólo con el de Anaximandro—, que ocupa una posición especial entre los pensadores presocráticos por su peculiar tratamiento crítico de la tradición mitológica representada por la Teogonía de Hesíodo (y por otros posibles precedentes orientales).
5:40 pm – 7:20 pm Asamblea
Asamblea
AsambleaSALA 1
Asamblea